La alimentación y excreción en Paramecium
Autores:
Bravo Carmona Laura
De Jesús Quiroz Diana Laura
Guzmán Enríquez Guadalupe
Grupo: 523
Objetivos:
·
Observar
como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
·
Identificar
como realiza el Paramecio la regulación del agua.
·
Comprender
como realiza la excreción un organismo unicelular.
Preguntas Generadoras:
1.
¿Qué semejanzas y diferencias
encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos
multicelulares?
Las semejanzas son que los organismos unicelulares y los
multicelulares son heterótrofos, esto quiere decir que dependen de otros
organismos para nutrirse, su forma de
nutrirse es por absorción de nutrientes que se encuentran en el medio externo y
sus diferencias son que los organismos multicelulares tienen un aparato
digestivo muy completo, y los unicelulares no.
.
2.
¿A qué crees que se deban las
diferencias?
A que los organismos multicelulares
poseen más de una célula, así que tenemos un aparato digestivo más complejo y
de tal manera los nutrientes llegan a todo nuestro cuerpo y los organismos
unicelulares, poseedores de una sola célula, por ejemplo el paramecium tienen
una digestión más sencilla ya que no digiere moléculas complejas, el alimento,
entra y sale por el mismo orificio.
3.
¿Cómo afecta la alimentación
heterótrofa las características anatómicas de su organismo?
En los organismos heterótrofos la
alimentación es lo primordial debido a que con esta pueden obtener energía y así
llevar a cabo las funciones necesarias y si no hay una alimentación correcta no
se pueden realizar estas funciones y nuestro organismo se debilitará.
Hipótesis (iniciales):
En
el agua estancada es habitual que se formen los paramecios que son protozoos
ciliados. Son seres unicelulares heterótrofos y se alimentan principalmente de
bacterias, algas y levaduras. Para capturar el alimento utilizan su citostoma
que es un tipo como de invaginación situada a todo lo largo del paramecio
conformado por microorganismos menores y partículas orgánicas flotantes, éste
conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior del
protozoo. Las vacuolas digestivas digieren constantemente el alimento
capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis.
Introducción:
Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente
se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología
porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que
constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier
otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su
forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento. Se alimenta de
bacterias y habita aguas con elevada carga nutritiva. Es de forma esbelta, el
extremo posterior recuerda un arco ojival gótico. Desde el extremo anterior
hasta el vestíbulo oral se extiende una amplia depresión muy desarrollado,
paralelo a los lados del cuerpo: el borde derecho del surco se continúa en la
parte anterior cilíndrica del cuerpo.
Material:
·
Portaobjetos
·
Cubreobjetos
·
Goteros
·
Algodón
Material biológico:
·
Cultivos
de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium
Sustancias:
·
Acetona
·
Polvo
de carmín
Equipo:
·
Microscopio
compuesto
·
Microscopio
de disección
Método/Procedimiento/Guía
de observaciones:
Examina
los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor
concentración de paramecios ¿Cuál es la
actividad de estos organismos? Se mueven con velocidad por todo el
vidrio de reloj. ¿Cómo se
comportan ante la luz? Se alejan
de ella hacia las orillas. El movimiento y el tamaño aumentan al
observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace
difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se
coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo.
También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras
de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de
polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos. Observa el organismo en sus diferentes
niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo?
Su terminación es como puntiaguda.
Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido
identificar. Describe el movimiento
general del paramecio. Se mueven
por todo el vidrio de reloj y huyen de la luz hacía las orillas.
Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los
cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del
organismo. ¿Son diferentes los cilios en
los extremos opuestos de la célula? Si,
tienen movimientos ciliares y son más largos. Observas algún ritmo en
el movimiento de los cilios. Localiza una concavidad lateral de la célula.
Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas
de carmín entre por el orificio? A
través del citoplasma. ¿Existe
alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? El citoplasma se divide en un endoplasma
delgado y claro y en un endoplasma glandular extendiéndose hacia el interior
del citoplasma hay una serie de tricocistos. ¿Qué forma tiene? Membrada
compleja. Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el
interior del paramecio ¿Dónde se
acumulan las partículas de carmín? En
el citoplasma. Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el
carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de
tus observaciones. El agua se está difundiendo constantemente al interior del
paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región
próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que
se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura? Vacuola. Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se está llenando de
agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la
vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies
de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente
en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.
Resultados:
Dibuja al Paramecium
y las estructuras celulares que observaste.
Análisis de resultados: Elabora la caracterización de los siguientes conceptos: Organismo
unicelular, organelos, citostoma, citofaringe, ingestión celular, excreción
celular.
Organismo unicelular
|
Organismos constituidos por una
sola célula, en general se les llama microorganismos y son seres vivos que
cumplen con todas las funciones vitales como crecer, reproducirse,
alimentarse, reaccionar ante estímulos del medio ambiente, etc. Como ejemplos
tenemos a las bacterias, algunas algas microscópicas, algunos hongos
protozoarios, etc.
|
Organelos
|
Subunidades o componentes
celulares que se encuentran en el cistoplasma y que están especializados en
una determinada función.
|
Citostoma
|
Es una abertura por donde entran
las partículas alimenticias a las células con membrana resistente
especializadas para la fagocitosis. Generalmente tiene forma de microtúbulo,
embudo o ranura. El alimento va directamente al citostoma, y se guarda en las
vacuolas. Solamente ciertos grupos de protozoos, como los ciliados, por
ejemplo los paramecios, y como los flagelados, por ejemplo los euglénidos,
tienen citostomas.
|
Citofaringe
|
Invaginación profunda, presente en ciertas algas unicelulares,
relacionada con la ingestión de alimentos.
|
Ingestión celular
|
Es la penetración de sustancias en las
células, para lo cual han de atravesar la membrana plasmática mediante los
mecanismos de transporte estudiados.
|
Excreción celular
|
Es el proceso mediante el cual
las células expulsan, a través de su membrana, las sustancias que ya no le
resultan útiles. El dióxido de carbono, el agua y el amoniaco son las
sustancias de desecho que, por lo general, producen las células.
|
Discusión (la
organización):
Nuestro
equipo se organizó muy bien, nos repartimos bien los materiales que eran los
frascos con los cultivos de arroz, paja, cebada y centeno, los pusimos en un
tiempo y forma correcta. Todas participamos en la práctica. Pudimos observar el
funcionamiento del organismo Paramecium y cómo se alimenta. Con esta práctica
aprendimos como realiza la alimentación, digestión y excreción un organismo
unicelular, así como su estructura, la función de sus organelos, comprender
como realiza y que realiza las mismas funciones vitales como cualquier otro
organismo multicelular.
Replanteamiento de la
hipótesis (corrección de la hipótesis):
Existen
diferencias debido a que en los organismos multicelulares tiene funciones más
complejas ya que debe de alimentar a todas las células que lo componen y en
cambio en organismos unicelulares solo se requiere alimentar a una.
Conceptos claves:
Ingestión y excreción
unicelular: Proceso
mediante el cual un organismo unicelular toma alimento del medio exterior. La
excreción es cuando el organismo se libera de las sustancias que no pudo
digerir en unicelulares este proceso no es muy complejo. Organismo unicelular: Organismos formados por una sola célula, por
lo tanto tienen menor complejidad ya que no realiza las mismas funciones que un
organismo multicelular.
Relaciones:
En
este tema es fundamental que los alumnos relacionen a los organismos
unicelulares con las células que constituyen a los organismos multicelulares y
que se establezcan claramente las diferencias entre el nivel celular y el
multicelular. Un aspecto importante es establecer la característica casi
exclusiva de Paramecium de contener una boca u orificio permanente de ingestión
de los alimentos.
Conclusiones:
El Paramecium se nutre de partículas
orgánicas pequeñas, algas, bacterias y otros protozoos, es muy importante el
movimiento de los cilios del surco oral porque hace posible que se produzca una
corriente de agua que arrastra las partículas de alimento hacia el citoplasma.
Los alimentos reunidos forman una vacuola digestiva.
Bibliografía o
cablegrafía:
Storer,
T... (1986). Zoología general. México: OMEGA.
Ramírez,
J.. (2009). Estructura y función celular. México: El Cid.
Regal,
B.. (junio 14, 2017). ¿Qué son los organelos u orgánulos celulares?. octubre
25, 2017, de curiosoando Sitio web: https://curiosoando.com/los-organelos
BioEnciclopedia..(julio
6, 2015). NUTRICIÓN CELULAR. octubre 25, 2017, de BioEnciclopedia Sitio web:
http://www.bioenciclopedia.com/nutricion-celular/
(agosto, 2010). La alimentación y excreción en Paramecium . En Programa Bio III (pp. 19-21). México
(agosto, 2010). La alimentación y excreción en Paramecium . En Programa Bio III (pp. 19-21). México
No hay comentarios.:
Publicar un comentario