Digestión de las Grasas
Preguntas
generadoras:
1. ¿Cómo
actúa la bilis sobre las grasas?
Las
emulsifica para hacerlas en gotas más pequeñas así ayudando la digestión
de estas en el intestino delgado.
2. ¿En
dónde se produce la bilis?
En el
hígado, se almacena en la vesícula biliar donde pasa después al intestino
delgado para emulsificar las grasas.
3. ¿Cuál
es el papel que desempeñan las grasas del alimento en los animales?
Son
reserva energética del cuerpo humano y es lafuente de energía más concentrada
de la dieta
4. ¿Por
qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
Porque
solo de esta forma pueden ser digeridas por las enzimas del organismo
5. ¿Qué
es la emulsificación de una grasa?
La grasa
entran al cuerpo como grandes gotas las cuales deben ser fragmentadas en partes
más pequeñas con la finalidad de que enzimas digestivas hidrosolubles (solubles
en agua) puedan actuar sobre las mismas.
Objetivos:
Identificar
la acción de la bilis sobre las grasas
·
Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa
·
Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
·
Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
·
Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición
química.
Primer
planteamiento de Hipótesis:
Las
grasas son moléculas muy grandes que el agua no puede disolver , así que la
bilis actuará como emulsificador convirtiendo a las grasas en gotas pequeñas,
haciéndolas un poco más solubles, para que así puedan dispersarse de una manera
más fácil. Una vez emulsificadas las grasas actúan sobre ellas la enzima lipasa
(enzima digestiva)
Introducción
La bilis
actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas
(disminuyendo la tensión superficial de las grasas para ayudar a que actúen las
enzimas), y facilitar así su absorción en el intestino delgado. Los compuestos
más importantes son las sales de ácido taurocólico y ácido deoxicólico. Las
sales biliares se combinan con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa
en el proceso de emulsión, asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su
lado hidrofílico con el agua. Las gotitas emulsionadas se organizan entonces en
muchas micelas que aumentan la absorción.
Además de
su función digestiva y penetral, la bilis sirve como ruta de excreción para el
producto resultante de la ruptura de la hemoglobina (bilirrubina) creada por el
bazo, que da a la bilis su color característico. También neutraliza cualquier
ácido en exceso del estómago antes de que entre en el íleon, la sección final
del intestino delgado.
Las sales
biliares son bactericidas, y eliminan los microbios que entran con la comida y
también son detoxificantes, en especial para el alcohol en exceso y para
algunos fármacos.
Material:
3 vasos
de precipitados de 250 ml
1 probeta
de 100 ml
Papel
estraza
Material
biológico:
Aceite de
cocina
Detergente
Sustancias:
Medicamento
que contenga bilis
Agua
destilada
Equipo:
Parrilla
con agitador magnético
Balanza
granataria electrónica
Procedimiento
Vierte
100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de
cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados
prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml
de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua
agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%, y a otro agrégale 1g de
detergente. Agita los vasos de precipitados y observa que sucede, deja de
agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas.
Por
ultimo introducir los dedos en cada uno de los vasos y sentir el liquido en
cada una de las muestras, después dejar una huella en el papel estraza y sentir
cual de ellos funciona como mejor emulsificante.
Resultados:
Contenido
del tubo
|
Durante
el agitado
(tamaño
de las gotas)
|
1 min
después de agitarlo (tamaño de las gotas)
|
Agua +
aceite
|
grandes
|
grandes
|
Agua +
aceite + bilis
|
grandes
|
Muy
pequeñas
|
Agua +
aceite + detergente
|
grandes
|
Muy
pequeñas
|
Después de esto mis compañeras y
yo, al realizar la prueba de sentir cada una de las sustancias, pudimos
concluir entre la 3 que la el vaso que contenía aceite y bilis se sentía con
más grasa que las otras 2.
Análisis
de Resultados:
Mis
compañeras de equipo y yo pudimos observar que en las soluciones mencionadas y
mostradas ya en la tabla, al agregarle la bilis a una de ellas, las
grasas se emulsificaron, lo que quiere decir es que se volvieron gotas más
pequeñas, se observaban más disueltas en el agua, se podían ver menos pesadas,
al igual que con el detergente, se puede decir que funcionan de la misma manera
pues en las dos se vuelven pequeñas las gotas a diferencia de la
solución que solo tenía agua y aceite en esa solución las gotas eran demasiado
grandes.
Elabora
la caracterización de los siguientes conceptos: grasa, emulsificación,
hidrofílico, hidrofóbico.
Grasas: Las grasas, también
llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor
fuente de energía para el organismo. Como en el caso de las proteínas, existen
grasas esenciales y no esenciales. Las esenciales son aquellas que el organismo
no puede sintetizar, y son: el ácido linoléico y el linoléico, aunque
normalmente no se encuentran ausentes del organismo ya que están contenidos en
carnes, fiambres, pescados, huevos. Bioquímicamente, las grasas son sustancias
apolares y por ello son insolubles en agua.
Esta
apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e
hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que
interactúen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes
aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos.
Emulsificación: Proceso por medio del cual
un líquido es dispersado en otro en forma de pequeñas gotas. un compuesto que
ayuda a que un compuesto no polar como las grasas y uno polar como el agua formen
una mezcla estable llamada emulsión, como la mayonesa, es una emulsión ya que
es una mezcla de aceite y agua, con yema de huevo que es grasa y no se separa
gracias a los emulsificantes que le añaden.
Hidrofílico: Es el comportamiento de
toda molécula que tiene afinidad por el agua. En
una disolución o coloide, las partículas hidrófilas tienden a
acercarse y mantener contacto con el agua.
Es la
tendencia (debida a su estructura) de un compuesto químico a disolverse o
mezclarse con el agua o algún medio acuoso.
Hidrofóbico: Es la tendencia (debida a
su estructura) de un compuesto químico a ser insoluble y no mezclarse con el
agua o algún medio acuoso. Los materiales hidrofóbicos tienden a agruparse
cuando son colocados en un medio con agua, separándose en una fase no acuosa e
hidrofóbica (como lo que pasa al mezclar aceite y agua).
Replanteamiento
de hipótesis:
Las
grasas son moléculas muy grandes que el agua no puede disolver, así que la
bilis actuará como emulsificador convirtiendo a las grasas en gotas pequeñas,
más solubles, para que así puedan disolverse en el agua.
La bilis
es una sustancia que va a permitir que se emulsifiquen las grasas, ayuda a
descomponer las grasas en ácidos grasos, los cuales pueden ser llevados al
cuerpo por medio del tubo digestivo.
Conclusiones
Para que
las enzimas digestivas actúen sobre las grasas, es necesario que estas se
transformen en pequeñas gotas que puedan dispersarse en el agua y a esta mezcla
resultante se le llama emulsión.
Pudimos
observar lo que decíamos en la hipótesis, vimos claramente como las gotas se
hacen más pequeñas gracias a la acción de la bilis, al igual que el detergente,
es por eso que podemos decir que funciona igual que el y se vio claramente ante
la comparación de los demás vasos.
(agosto, 2010). Digestión de las grasas. En Programa Bio III (pp. 18-19). México
No hay comentarios.:
Publicar un comentario