Actividad Experimental 2.
Autores:
Bravo Carmona Laura
De Jesús Quiroz Diana Laura
Guzmán Enríquez Guadalupe
Grupo: 523
Efecto de la
ósmosis en la papa
Preguntas generadoras:
1. ¿En qué consiste el
proceso de la ósmosis?
Es un fenómeno físico relacionado
con el comportamiento de un solido como soluto, de una solución ante una membrana semipermeable para el
solvente, pero no para los solutos. Tal comportamiento es una difusión
compleja a través de la membrana, sin gasto de energía. Se podría decir en
términos generales que es el paso de agua de un área de
mayor concentración a la de menor pero a través de una membrana
semipermeable.
2. ¿En qué parte de la
célula se efectúa la ósmosis?
Se lleva a cabo en la membrana semipermeable
3. ¿Qué efecto tienen
las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
Esto se debe a que la papa gasta energía por las
diferentes concentraciones de sal; se debe a que la sal absorbe mucha agua que
la papa contiene es por ello que sucede.
Primer planteamiento de la hipótesis:
En la
practica habrá tres soluciones : isotónica, hipotónica e hipertónica,
estas tendran diferentes concentraciones de sal de acuerdo en donde se ponga la
papa esta cambiará su masa y tamaño.
En la
solución isotonica habrá la misma concentración de sales afuera
y adentro de la célula, lo cual quiere decir que tendrá un equilibrio
dinámico. En la solución hipotónica se podrá observar la turgencia ya que
esta solución tiene menos concentración de soluto en el medio externo. En la
solución hipertónica hay una mayor concentración de soluto en el medio externo,
por lo que la célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la
diferencia de presión y como consecuencia de la salida de agua de esta célula,
esta se arrugara (plasmolisis).
Introducción:
La ósmosis es un
tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite la
entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre
ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y
Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
Las soluciones
isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos
lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua.
Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir,
que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella,
el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se
encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el
surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella
se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones
llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su
encogimiento o plasmólisis.
Objetivo:
Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Material:
3 vasos de
precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número
9
Portaobjetos y
cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución
de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución
de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de
metileno.
Equipo:
Balanza granataria
electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de
precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
· En
el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
· En
el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
· En
el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de
papa con el horadador número 9.
Corta los extremos
de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e
introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa
en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3
cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2
y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los
pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de
agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus
resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación
cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa
queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua
destilada.
Después de haber
tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes
transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo
de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o
azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Resultados:
Masa de la papa/tiempo
|
Agua destilada en gr
|
NaCl al 1% en gr
|
NaCl al 20% en gr
|
Inicial
|
0.9
|
0.9
|
0.9
|
10 min
|
0.9
|
0.9
|
0.9
|
20 min
|
0.9
|
0.9
|
0.9
|
30 min
|
0.9
|
1.9
|
1.8
|
40 min
|
0.9
|
1.9
|
1.7
|
50 min
|
0.9
|
1.8
|
1.7
|
60 min
|
0.9
|
1.7
|
1.7
|
Análisis de los resultados:
· ¿A qué se deben las variaciones de la
masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl
Se debe a que de acuerdo con la solución en la que
se encontraba la célula liberó o absorbió agua para tratar de equilibrar la
solución.
· ¿Qué diferencias notaste en las
células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
La de agua destilada se puso aguada y aparentemente
se volvió más grande, esto por el efecto de turgencia y se hizo como un poco
mas elastica. La de NaCl al 1% al parecer no tuvo algún cambio aparente y la de
20% se arrugó pues liberó agua y se efectuó el efecto de plasmólisis.
· Explica cómo se realizó el proceso de
ósmosis en la papa.
Dependiendo de la solución en la que se
encontraban, las células de la papa liberaron o absorbieron agua a través de la
membrana semipermeable que poseen.
· ¿Qué conclusiones puedes establecer a
partir de los datos obtenidos en la tabla?
Concluimos en que las células
reaccionan de diferentes maneras dependiendo de la solución en la que se
encuentren, como puede ser la hipotónica, isotónica o hipertónica.
Replanteamiento de hipótesis:
Como podemos ver nuestra hipótesis fue correcta pues las muestras de
papa fueron diferentes cada una, dependiendo de la concentración en la que e
encontraba.
Conceptos clave:
Ósmosis: La ósmosis es el paso del agua de una región de
alta concentración de agua a través de una membrana semi-permeable a una región
de baja concentración de agua.
Soluto: Se llama soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen
excepciones) en una disolución, esta sustancia se
encuentra disuelta en un determinado disolvente. En lenguaje común
también se le conoce como la sustancia que se disuelve, por lo que se puede
encontrar en un estado de agregación diferente
al comienzo del proceso de disolución.
Solvente: A solvente es un líquido o un gas que disuelven un sólido,
líquido, o gaseoso soluto, dando por
resultado la solución.
Solución isotónica: Una solución será isotónica cuando una célula, sumergida
en ella, no cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un flujo neto de
agua desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto
quiere decir que la presión osmótica efectiva es la misma adentro que afuera. De
allí el nombre de isotónica: de igual presión.
Solución hipertónica: En una solución hipertónica, la concentración molar
total de todas las partículas de soluto disuelto, es más grande que el de la
otra solución, o más grande que la concentración en la célula.
Solución hipotónica: Hipotónico viene del griego "hypo," que
significa bajo, y "tonos," que significa dilatarse. En una solución
hipotónica, el total de la concentración molar de todas las partículas
disueltas, es menos que el de otra solución o menos que el de la célula.
Bibliográfias:
http://www.infobiologia.net/p/osmosis.html
https://cienciaybiologia.com/osmosis/
(agosto, 2010). Efecto de la ósmosis en la papa. En Programa Bio III (pp. 41-43). México
(agosto, 2010). Efecto de la ósmosis en la papa. En Programa Bio III (pp. 41-43). México
No hay comentarios.:
Publicar un comentario