PATRONES DEL APARATO DIGESTIVO
Grupo: 523
Autores:
· De Jesus Quiroz Diana Laura
· Guzmán Enríquez Guadalupe
· Bravo Laura
· Ramírez Zepeda Samantha
Objetivos
· Conocer como esta conformado el
aparato digestivo de la lombriz de tierra, la hidra y la planaria.
· Identificar las diferencias y
similitudes entre el aparato digestivo, completo y ciego.
· Conocer la alimentación de la hidra
y la planaria.
· Aprender cómo funciona los
organismos de los mismos.
Preguntas generadoras
· ¿En que se parecen el sistema
digestivo, de la lombriz de tierra, planaria e hidra?
· ¿Cómo están conformados los
diferentes sistemas de cada uno?
· ¿En que difieren sus aparatos
digestivos?
· ¿Tienen alguna similitud con el del
ser humano? ¿Por qué?
Hipótesis
Debido al material que vamos a ocupar indagamos que tenemos que
diseccionar una lombriz para ver y aprender cosas nuevas sobre el aparato
digestivo de los animales.
Creemos que al diseccionar a la lombriz podemos apreciar claramente el
aparato digestivo de está, el cual es muy parecido al del humano, ambos tienen
un orificio. La planaria y la pulga suponemos que tienen distintas funciones
para el aparato digestivo.
Introducción.
Los animales multicelulares están formados por complejos sistemas, con
una estructura y actividad altamente organizada. Los organismos son capaces de
mantener su organización y actividades por largos periodos de tiempo a través
del uso apropiado de la energía capturada del ambiente. Los seres vivos pueden
adecuar, con límites, su estructura y comportamiento a las condiciones de su
ambiente. Estos límites están influidos por la constitución corporal, así como,
por las capacidades fisiológicas y bioquímicas, determinadas en última
instancia por la información genética de los organismos. No obstante la gran
diversidad de animales multicelulares es posible distinguir entre ellos ciertas
regularidades en cuanto a la estructura y procesamiento del alimento, es a esto
lo que llamaremos patrones. Los patrones que los animales presentan en su tubo
digestivo están relacionados con sus hábitos alimenticios y con el hecho de que
todos son heterótrofos.
Material
· 3
Cajas de Petri
· Estuche
de disección
· 1
Gotero Alfileres
· Guantes
de latex
· Navaja
de doble filo
Material biológico
· Lombriz de Tierra
Método
· Antes de
iniciar la actividad se debe realizar lo siguiente: A la lombriz de tierra se
le purga para limpiar el tubo digestivo, colocándola 32 horas antes de realizar
la actividad en un frasco con pañuelos desechables húmedos, cortados en
pequeños trozos. Se calienta la parafina y se pasa a una caja de Petri,
dejándola enfriar, en ella se realizará la disección de la lombriz de tierra.
Coloca
una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de Petri que
contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de identificar la boca en el
extremo anterior y el ano en el extremo posterior en posición ventral. Añade un
poco de agua hasta que se cubra completamente el organismo. Coloca la lombriz
con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la región dorsal y
agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un alfiler en extremo anterior y
otro en el extremo posterior e inicia la disección haciendo una incisión en la
región anterior media dorsal continuándola hasta el extremo posterior. Con los
alfileres (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén
la pared del cuerpo a la base de parafina de la caja. Identifica las partes del
tubo digestivo.
Guía de observación de la Hidra
¿Cuántas aberturas existen? Sólo tiene una abertura.
¿Cuál es su posición? La abertura está en el centro de la parte de
enfrente de la planaria.
Posteriormente coloca las pulgas de agua que son el alimento de
las hidras, y observa que es lo que sucede ¿por dónde entra el alimento a la
hidra? Por el orificio que está en la parte de enfrente de la hidra.
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Por el mismo orificio
que está enfrente, por ahí entra el alimento y por ahí se desecha también.
Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la hidra. Cuando la
presa contacta con los tentáculos, se dispara un cnidocisto que la inmoviliza.
La va acercando a la boca, que se va abriendo de forma paulatina : esto se
realiza gracias a la forma reducida del glutatión que se libera al medio cuando
el cnidocilio atraviesa la piel de la presa. Las sustancias mucosas liberadas y
la distensión propia de la boca hacen que la presa vaya entrando. En la cavidad
gastrovascular existen células secretoras que liberan enzimas sobre la presa :
digestión extracelular. Hay células gastronutritivas que fagocitan las
sustancias de la digestión y las transmiten a otras células por difusión. Las
partículas más grandes son absorbidas pro células ameboides y devueltas a la cavidad
gastrovascular. Más tarde son expulsadas al exterior cuando el animal se
contrae (por los músculos circulares).
Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios dónde se lleva a cabo
el procesamiento del alimento.
Guia de observación en la Planaria
Coloca las planarias que colectaste en una caja de Petri, obsérvalas a
través de microscopio estereoscópico. Localiza un orificio en la región ventral
del cuerpo ¿qué forma tiene? En el centro de la planaria el orificio es grueso
y está en forma de ovalo.
¿Cuál es su función? Se usa para la ingestión de alimento y la
evacuación de estos, que pueden disuadir y revertir.
Agrega pequeñas porciones de hígado y observa ¿cómo ingiere la hidra el
hígado? Por su boca que es el orificio que está en el centro.
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Por el mismo orificio
por el que la planaria ingiere los alimentos.
Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la planaria. Las
planarias son carnívoras, ya sea porque cazan microorganismos, pequeños artrópodos,
anélidos u otros platelmintos, o porque se alimentan de la materia en
descomposición de origen animal que encuentran en los hábitats que frecuentan.
Las planarias poseen un órgano llamado faringe, la cual permite la manipulación
de las presas y eventual alimento hasta la boca, la cual desemboca en un tubo
digestivo multiramificado y ciego (sin ano). La eliminación de los desechos
metabólicos procedentes de la digestión se realiza a través de exocitosis.
Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios dónde se lleva a
cabo el procesamiento del alimento.
Guía de observación en la lombriz de tierra.
Coloca una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de
Petri que contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de
identificar la boca en el extremo anterior y el ano en el extremo posterior en
posición ventral. Añade un poco de agua hasta que se cubra completamente el
organismo. Coloca la lombriz con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba,
esta es la región dorsal y agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un
alfiler en extremo anterior y otro en el extremo posterior e inicia la
disección haciendo una incisión en la región anterior media dorsal
continuándola hasta el extremo posterior. Con los alfileres (inclinados hacia la
parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén la pared del cuerpo a la base
de parafina de la caja. Identifica las partes del tubo digestivo. ¿Cuántos
ensanchamientos observaste en el tubo digestivo? Dos.
¿Cuál es la función de la faringe?
Inicia el proceso de digestión transportando el alimento.
¿Qué función realizan la molleja y el buche? En el buche se almacena el
alimento y en la molleja los tritura.
¿Cuál es la función de las glándulas salivales? Lubricar el alimento.
¿En dónde se lleva a cabo la absorción de las substancias
nutritivas? A través de las células epiteliales en la última porción del
intestino.
¿Cuál es la función del recto? Almacenar y espesar los desechos de su
alimentación, para después ser expulsados.
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Por el ano.
Resultados
Anélidos
Son gusanos cilíndricos segmentados.
Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando y carecen de
esqueleto.
Están desprovistos de apéndices articulados y se desplazan mediante
contracciones coordinadas de los músculos.
Muchos de ellos poseen unos filamentos denominados quetas o sedas, que
se utilizan para su clasificación.
Entre los anélidos existen especies que viven en tierra firme (lombriz
de tierra), en agua dulce (sanguijuelas) o en el mar (gusarapas y nereis).
Oligoquetos
Los oligoquetos son una clase de gusanos anélidos, con el cuerpo
dividido en anillos o segmentos semejantes entre sí, excepto los que en la
época de la reproducción constituyen el clitelo, con la extremidad anterior
desprovista de apéndices y en cuya parte inferior se abre la boca; las quetas o
sedas, poco numerosas, se insertan en la piel de los segmentos sucesivos, de
modo que forman líneas, por lo regular cuatro, a lo largo del cuerpo.
Son hermafroditas, pero no existe la autofecundación, pues los
productos sexuales no maduran al mismo tiempo, por lo que se verifica una
cópula entre individuos aptos para ello; su desarrollo es directo, sin
metamorfosis.
La especie más conocida es la lombriz de tierra.
Platelmintos
Los platelmintos, Platyhelminthes, conocidos también como gusanos
planos, son un grupo de animales invertebrados que incluye aproximadamente unas
20000 especies. Dentro de las características utilizadas para clasificar a
estos animales destacan el ser acelomados, protóstomos y tribásticos.
Morfológicamente los platelmintos son aplanados dorsoventralmente y
tienen simetría bilateral, su cuerpo es blando y no presentan segmentación. La
mayoría de ellos tienen un tamaño microscópico y los que son más grandes son
extremadamente finos.
(planaria)
Celentrados
Los celenterados son animales que viven en el agua. Entre ellos se
encuentran las medusas, los corales y las anémonas.
El cuerpo de estos animales posee en el centro una abertura, por
medio de la cual se alimentan. Alrededor de esta abertura, hay varios
tentáculos, que les sirven para atrapar sus presas. Son animales carnívoros.
Una de las características de la mayoría de estos invertebrados, es la
de poseer unas células (nematoblastos / nematocistos) las cuales al ser
excitadas, segregan un veneno o sustancia altamente urticante, que muchas veces
les permite paralizar a sus agresores o presas.
Hidra
Discusión.
Al principio de la actividad experimental, colocamos cada quien, el
material correspondido, decidimos quienes iban a realizar la disección de la
lombriz, Samantha y Guadalupe realizaron la disección de la primera lombriz,
por lo que respecta Diana y Laura harían la de la segunda.
En el proceso de preparar la lombriz antes de realizar la disección,
participamos todas las integrantes, llenamos la bandeja donde se coloco la
primera lombriz, Diana la anestesiaba mientras Samantha colocaba a la lombriz a
lo largo para después realizar la disección.
Para la segunda lombriz, Diana se encargo, de igual manera de realizar
la anestesia y colocar la lombriz en un punto exacto. En la primera lombriz,
Samantha realizo la disección, mientras Guadalupe ponía los alfileres en la
lombriz.
En la segunda, respecto a los errores que habían cometido en la primera,
Samatha volvió a hacer la disección al principio, después Diana y Guadalupe lo
hicieron en algunas partes mientras todas ponían los alfileres, por
consiguiente, la segunda lombriz quedo mejor que la primera, ya que la segunda
se realizo basándose en los errores de la primera y así, pudimos observar mejor
las partes por las que está constituida la lombriz en el microscopio.
Replanteamiento de la Hipótesis
Las hidras y las planarias tienen una semejanza en su sistema digestivo,
ya que ambas sólo presentan un orificio, mientras que las lombrices presentan
dos al igual que el ser humano, tienen un sistema digestivo mucho más
complejo, aunque finalmente los tres organismos cumplen con la misma función de
digerir, absorber y desechar al igual que el ser humano.
Conclusiones
Después de realizar la disección de las lombrices y ver los videos del
aparato de la planaria y la hidra, podemos concluir que como se había comentado
en la hipótesis, estos dos aparatos digestivos tienen diferencias y
semejanzas que los caracterizan, las lombrices tienen un aparato similar al de
los humanos, están constituidos por la boca, realizan su recorrido pasando lo
faringe y el esófago, sin embargo estas tienen buche y molleja, cosa que los
humanos no tienen, tienen intestino de igual manera, y el excremento sale por
el ano, a diferencia de las hidras, las cuales tienen un aparto digestivo
ciego, es decir, tiene un saco dentro de ellas y solo contienen un orificio por
donde entra el alimento y sale excremento, su forma de ingerirlo también es
diferente, ya que en la sidras esta se puede decir que succiona el alimento
mediante un tentáculo.
Bibliografias
www.buceodonosti.com
www.duiops.net
www.invertebrados.paradais-sphynx.com
www.encina.pntic.mec.es
(agosto, 2010). Patrones del aparato digestivo en los animales. En Programa Bio III(pp. 13-15). México
(agosto, 2010). Patrones del aparato digestivo en los animales. En Programa Bio III(pp. 13-15). México
Actividad
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA HIDRA.
Coloca el agua con las hidras en una caja de Petri,
obsérvalas a través del microscopio de disección, identifica las aberturas del
cuerpo hacia el exterior ¿Cuántas aberturas existen? Sólo
tiene una abertura.
¿Cuál es su posición? La
abertura está en el centro de la parte de enfrente de la planaria.
Posteriormente coloca las pulgas de agua que son el
alimento de las hidras, y observa que es lo que sucede ¿por dónde entra
el alimento a la hidra? Por el orificio que está en la parte de enfrente de
la hidra.
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Por el
mismo orificio que está enfrente, por ahí entra el alimento y por ahí se
desecha también.
Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo
en la hidra. Cuando la presa contacta con los tentáculos, se
dispara un cnidocisto que la inmoviliza. La va acercando a la boca, que se va
abriendo de forma paulatina : esto se realiza gracias a la forma reducida del
glutatión que se libera al medio cuando el cnidocilio atraviesa la piel de la
presa. Las sustancias mucosas liberadas y la distensión propia de la boca hacen
que la presa vaya entrando. En la cavidad gastrovascular existen células
secretoras que liberan enzimas sobre la presa : digestión extracelular. Hay
células gastronutritivas que fagocitan las sustancias de la digestión y las
transmiten a otras células por difusión. Las partículas más grandes son
absorbidas pro células ameboides y devueltas a la cavidad gastrovascular. Más
tarde son expulsadas al exterior cuando el animal se contrae (por los músculos
circulares).
Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios
dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA
PLANARIA.
Coloca las planarias que colectaste en una caja de
Petri, obsérvalas a través de microscopio estereoscópico. Localiza un orificio
en la región ventral del cuerpo ¿qué forma tiene? En el centro de
la planaria el orificio es grueso y está en forma de ovalo.
¿Cuál es su función? Se usa
para la ingestión de alimento y la evacuación de estos, que pueden disuadir y
revertir.
Agrega pequeñas porciones de hígado y observa ¿cómo
ingiere la hidra el hígado? Por su boca que es el orificio
que está en el centro.
¿Por dónde salen los desechos de la
alimentación? Por el mismo orificio por el que la planaria
ingiere los alimentos.
Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo
en la planaria. Las planarias son carnívoras, ya sea porque
cazan microorganismos, pequeños artrópodos, anélidos u otros platelmintos, o
porque se alimentan de la materia en descomposición de origen animal que
encuentran en los hábitats que frecuentan. Las planarias poseen un órgano
llamado faringe, la cual permite la manipulación de las presas y eventual
alimento hasta la boca, la cual desemboca en un tubo digestivo multiramificado
y ciego (sin ano). La eliminación de los desechos metabólicos procedentes de la
digestión se realiza a través de exocitosis.
Elabora un dibujo de la planaria y señala los
sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA
LOMBRIZ DE TIERRA.
Coloca una lombriz de tierra que haya sido purgada,
sobre la caja de Petri que contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de
identificar la boca en el extremo anterior y el ano en el extremo posterior en
posición ventral. Añade un poco de agua hasta que se cubra completamente el
organismo. Coloca la lombriz con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba,
esta es la región dorsal y agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un
alfiler en extremo anterior y otro en el extremo posterior e inicia la
disección haciendo una incisión en la región anterior media dorsal
continuándola hasta el extremo posterior. Con los alfileres (inclinados hacia
la parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén la pared del cuerpo a la
base de parafina de la caja. Identifica las partes del tubo digestivo. ¿Cuántos
ensanchamientos observaste en el tubo digestivo? Dos.
¿Cuál es la función de la faringe?
Inicia el proceso de digestión transportando el
alimento.
¿Qué función realizan la molleja y el buche? En el buche se
almacena el alimento y en la molleja los tritura.
¿Cuál es la función de las glándulas
salivales? Lubricar el alimento.
¿En dónde se lleva a cabo la absorción de las
substancias nutritivas? A través de las células epiteliales en la
última porción del intestino.
¿Cuál es la función del recto? Almacenar
y espesar los desechos de su alimentación, para después ser expulsados.
¿Por dónde salen los desechos de la
alimentación? Por el ano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario