Actividad Experimental 1. Etapa 2.
Estructuras que participan en la
nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
Autores:
Bravo Carmona Laura
De Jesús Quiroz Diana Laura
Guzmán Enríquez Guadalupe
Grupo: 523
Objetivos:
·
Conocer
diferentes tipos de raíces.
·
Mostrar
la presencia de sistemas conductores en las plantas.
·
Observar
las células estomáticas en hojas vegetales.
Preguntas generadoras:
1.
¿Dónde elaboran las plantas su
alimento?
Las
plantas elaboran gran parte de su alimento en las hojas porque en ellas se
encuentran los pigmentos fotosintéticos, que al ser estimulada con la luz
solar, emplea esta energía para hidrolizar el agua y poder formar ATP y NADPH
que son compuestos con bastante energía para que los cloroplastos puedan
transformar el dióxido de carbono y el hidrogeno del agua en carbohidratos.
2.
¿Cómo participa la raíz en la
nutrición autótrofa?
La raíz
es la encargada de la absorción de agua y de sales minerales que se encuentran
en el suelo por medio de la osmosis, a través del sistema conductor.
3.
¿Qué función desempeña el tallo en la
nutrición autótrofa?
El
tallo permite el sostén de la planta, y en él se realiza la conducción de las
sales minerales y la producción de nuevo tejido.
4.
¿Qué función desempeña la hoja en la
nutrición autótrofa?
En la
hoja se realiza la absorción de energía luminosa y por medio de los estomas, la
entrada y salida de gases como el CO2, también se encuentra los cloroplastos,
en ellas se encuentran células llamadas floema, que son las conductoras de
glucosa y agua, de las hojas hacia las raíces. Y células llamadas xilema que
permiten la conducción de sales
minerales y agua de las raíces hacia las hojas.
Hipótesis (iniciales):
Las
plantas son autótrofas osea que fabrican su propio alimento, mediante un
proceso llamado fotosíntesis, aquí participan tres partes muy importantes para
la planta: la raíz, el tallo y la hoja.
La
raíz absorbe del suelo el agua y las sales minerales (savia), esto tiene que
llegar a las hojas por medio del tallo para poder producir su alimento.
Introducción:
En
la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el
tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan
soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas
poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la
consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor. Fisiológicamente, las raíces efectúan la
absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de
moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y
las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos
vasculares están formados por células alargadas que permiten la conducción de
agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los materiales
elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente sistema se
conoce como “sistema conductor vegetal”. Las hojas tienen una disposición
ordenada en el tallo, lo que les permite capturar de manera eficiente la luz
del sol y absorber el dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas,
que constituyen una importante estructura de intercambio de gases para realizar
la fotosíntesis.
Material:
·
Portaobjetos
y cubreobjetos
·
Navaja
o bisturí
Material biológico:
·
Zanahoria
·
Raíz
de cebolla de cambray
·
Raíz
de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin
sumergirlo durante 2 o 3 días.
·
Tallo
y hoja de apio
·
Raíz,
tallo y hoja de betabel
·
Jugo
de betabel
·
Espinaca
·
Hoja
de lirio
Sustancias:
·
Agua
destilada
Equipo:
·
Microscopio
óptico
Método/Procedimiento/Guía
de observaciones:
A.
Raíz Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes
transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio. B. Tallo Realiza
un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al
microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar
las estructuras que observas. Luego vierte el jugo de betabel en un matraz
Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce
el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio
permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha
transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de
jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido.
Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? Las paredes
celulares están pintadas por el jugo. ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido
dentro del jugo de betabel? Si,
hubo un poco de coloración en el tallo del apio. Posteriormente realiza
cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron
sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un
libro identifica las estructuras que se observan. C. Hoja Realiza preparaciones
temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células
estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.
Resultados: Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja,
con los nombres de las estructuras que observaste.
Análisis de resultados: Busca en la bibliografía esquemas de raíz, sistema conductor y hoja, y
compáralos con los dibujos que realizaste en la práctica ¿De qué está constituida cada estructura?
Observamos bien la estructuras de las raíces, sistema
conductor y hojas, identificamos el xilema.
Discusión (la
organización):
Nuestro equipo se organizó muy
bien, nos repartimos bien los materiales que eran las raíces, las hojas, tallos
y jugo de diferentes vegetales y plantas, etc., pusimos estos en agua con
anticipación para que les saliera raíz. Todas participamos en la práctica.
Pudimos observar la estructura y xilema de las raíces y demás componentes.
Replanteamiento de la
hipótesis (corrección de la hipótesis):
La raíz, el tallo y la hoja son
muy importantes, ya que en la raíz se lleva a cabo la absorción de agua y sales
minerales. Por medio de los tejidos conductores (que funcionan como capilares)
el tallo conducen el agua y las sales minerales por el resto de la planta hasta
formar la savia elaborada (glucosa + agua). Además en el estoma de una planta
entra CO2 y sale oxígeno y vapor de agua, al igual que dependiendo de la hora y
la concentración de agua se cierra o se abre el estoma.
Conceptos claves:
Raíz: Órgano
de la planta, desprovisto de hojas y generalmente introducido en la tierra, que
crece en sentido contrario al tallo y le sirve de sostén y para absorber de la
tierra las sustancias minerales y el agua necesarias para el crecimiento de la
planta y para su desarrollo.
Tallo: Órgano
de la planta que crece en sentido contrario a la raíz y que sirve de soporte a
las ramas, las hojas, las flores y los frutos.
(Xilema y floema): Se trata de un tejido leñoso de los
vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente
por toda la planta y proporciona también soporte mecánico. En las hojas, las
flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en
forma de haces vasculares conductores.
Hoja: Es el órgano vegetativo y generalmente
aplanado de las plantas vasculares, especializado principalmente para realizar
la fotosíntesis.
Células estomáticas o
estomas: Es una
abertura natural o quirúrgicamente creada, que une una parte de una cavidad
corporal con el exterior.
Relaciones:
Este tema es trascendente debido a que los
alumnos primero deben tener una visión macroscópica de las estructuras que
intervienen en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les
permita relacionar esta información con el nivel microscópico.
Conclusiones:
En esta práctica identificamos el papel que
desempeña la raíz al absorber el agua y las sales minerales que servirán para
formar la savia elaborada, que es llevada al resto de la planta por medio del
tallo y por los tejidos conductores que en este caso funcionan como capilares,
hasta que llegue a la hoja & en este realice la fotosíntesis.
Bibliografía o
cablegrafía:
(agosto, 2010). Estructuras que participan en la
nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja). En Programa Bio III(pp. 33-34). México
(julio 10, 2013). Botánica: Las funciones de la
raíz y el tallo. noviembre 18, 2017, de elPopular.pe Sitio web: http://www.elpopular.pe/series/escolar/2013-07-10-las-funciones-de-la-raiz-y-el-tallo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario