miércoles, 6 de diciembre de 2017

Reseña y opinión de la película "Criaturas del abismo"

"Aliens of the deep"
“Las secuencias de esta película del 2005 fueron tomadas por Cameron y su equipo en una flotilla de submarinos que trabajaban en conjunto con robots móviles teledirigidos para explorar las formas de vida extremófilas que se encuentran en los respiraderos hidrotermales a 3.000 pies de profundidad en el Atlántico.”
Para poder llegar a las profundidades del océano es necesario utilizar máquinas especiales (como robots), las cuales resisten temperaturas muy bajas, y toda la presión que existe del agua a tantos metros de profundidad.
En las profundidades océano se pueden observar especies marinas muy hermosas, y raras a la vez, puesto que no estamos acostumbrados a verlas y apreciarlas.  Estas especies que habitan en las profundidades, para sobrevivir tienen formas de alimentarse distintas a las especies de la superficie. A tantos metros de profundidad es imposible que el sol los alumbre, por esta razón los organismos autótrofos utilizan quimiosíntesis para producir su alimento, en el caso de algunos heterótrofos se alimentan de partículas suspendidas, y otros de bacterias, u otros organismos hallados.
La película me gustó mucho, se veían muy bellas las criaturas en el fondo del océano y aprendí como las filmaron y cómo se alimentan los organismo que ahí habitan, un muy buen documental. 

Mapa conceptual lectura 4 "Quimiosíntesis"


Presentación del experimento de Van Neil


Mapa conceptual lectura 3 "Importancia de la Fotosíntesis"


W de Gowin práctica # 3 "Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en la Elodea"


Práctica # 3 "Observación de los cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en la Elodea"

Universidad Nacional Autónoma de México.
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.
Profesora: Mará Eugenia Tovar.
Observación de los cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en la elodea.

·      Bravo Carmona Laura.
·      De Jesus Quiroz Diana Laura.
·      Guzmán Enríquez Guadalupe.
·      Luna García María Cristina.   
        
Equipo 4. 
Grupo: 523.
                                          
Objetivos.
·         Observar células vegetales.
·         Observar los cloroplastos en células vegetales.
·         Observar el movimiento de los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática Elodea.

Preguntas generadoras.
1.    ¿Qué es una célula?
Es una unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que lo rodea.

2.    ¿Cuál es la función del cloroplasto?
Los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.

3.    ¿Qué es y a qué se debe la ciclosis en las células vegetales?
Es un permanente movimiento giratorio de corriente o irregular del citoplasma y los componentes celulares vegetales. Se debe a que facilita el intercambio de sustancias intra celularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.


Hipótesis.
Las plantas verdes liberan oxígeno, gracias a la fotosíntesis. La luz solar es esencial para las plantas ya que la energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua para transformarlos en compuestos orgánicos. Por lo tanto la elodea al tenerla en condiciones de luminosidad desprenderá oxígeno.
La elodea realizara el proceso de fotosíntesis a través de las dos fases de luminosidad (se realiza en la tilacoides y se producen transferencias de electrones) y oscuridad (tiene lugar en el estroma y en ella se realiza l fijación de carbono).


Introducción.
En la Elodea, como en todas las angiospermas, los cloroplastos son estructuras discoidales o elipsoidales que miden entre 5-6 micras (µ) de diámetro y 1-2 micras (µ) de ancho. Puede haber docenas de cloroplastos en el citoplasma de cada célula. En su ultra estructura el cloroplasto está rodeado por dos membranas. En su interior hay un material semifluido incoloro de naturaleza proteínica que constituye el estroma, donde se localizan la mayoría de las enzimas requeridas en las reacciones que allí ocurren.
La membrana interna se invagina formando dobleces pareados llamadas lamelas. A ciertos intervalos las lamelas se ensanchan y forman bolsas o sacos planos llamados tilacoides. Según el modelo de hodge, la clorofila se encuentra dentro de los tilacoides entre capas de moléculas de proteínas y fosfolípidos. Tanto el estroma como las granas pueden ser vistos al microscopio óptico; sin embargo, para distinguir los tilacoides y las lamelas individuales es necesario el microscopio electrónico.

Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
1 vidrio de reloj ó caja de Petri
2 agujas de disección
2 goteros
Navaja o bisturí
Material biológico:
de Elodea expuesta a la luz
Ramas de la planta de Elodea en oscuridad
Sustancias:
Azul de metileno
Agua destilada 200 ml
Agua de la llave
Equipo:
Microscopio óptico

Procedimiento:
a. preparaciones temporales para observar cloroplastos.
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y lechuga. Localiza los cloroplastos.
Para realizar preparaciones temporales:
  1. retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
  2. colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua de la llave y pon un cubreobjetos.
  3. observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
  4. realiza esquemas de tus observaciones.
Repite el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.
nota: para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.
b. para observar la ciclosis en los cloroplastos de elodea.
Selecciona una hoja joven de la planta de elodea, colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua de la llave, y pon el cubreobjetos. Coloca la preparación en el microscopio y obsérvala con el objetivo de 10x ¿observas movimiento?
Indica cuántos cloroplastos observaste en cada célula, observa con el objetivo de 10x.
Después cambia al objetivo de 40x, ubica un cloroplasto al centro del campo de observación. Descríbelo.

Resultados.   



Se puede observar un poco de los cloroplastos en la mitocondria, sin embargo como se va a mencionar en la discusión no pudimos realizar un corte más delgado y observarlo en el microscopio.



Análisis de resultados.
1.    ¿Cuál es la función del cloroplasto?
En ella se lleva a cabo la fotosíntesis. Así mismo, producen las moléculas nutritivas y el oxígeno que es utilizado por las mitocondrias.
2.    ¿A qué crees que se debe la ciclosis?
A la luz a la cual está expuesta la planta, ya que gracias a ella, se hará un intercambio de sustancias al igual que arrastra a los cloroplastos en un “paseo” intracelular.


Discusión.  
La preparación no costó un poco de trabajo ya que la Elodea es muy delgada y para poder hacer un desgarre era difícil, así que todas las integrantes realizamos desgarres, con la uña o el bisturí.
Por otra parte, Diana y Guadalupe al principio hicieron la observación en el  microscopio, sin embargo, no pudimos observar  nada, ya que creemos que nuestro microscopio no estaba en buen funcionamiento, dicho esto, pensábamos que estábamos haciendo mal el trabajo enfocando de manera incorrecta; lo siguiente que hicimos fue buscar un microscopio para ver cuál era el error, en el microscopio de otro equipo si se veía aunque teníamos muchas capas, para cuando volvimos a intentar hacer otro desgarre, el tiempo ya se había acabado, sin embargo, pudimos observar las muestras de otro equipo.

Replanteamiento de la hipótesis.
Plantas como la Elodea cuyas células están estructuradas por cloroplastos presentes en el citoplasma, llevan a cabo un procesos llamado ciclosis, el cual se observa a partir del desgarre de la planta ya mencionada.
En está practica predecimos que la ciclosis se lleva a cabo gracias a la presencia de luz solar en la hoja y el cambio de la exposición de ésta misma en la oscuridad, en donde observaremos mayor número de cloroplastos presentes a la exposición de luz que en la otra muestra.


Conceptos clave

Célula vegetal
Las células vegetales la célula es un sistema muy complejo que es el centro de intercambios intensos en energía y que presenta áreas extensas de la interface. Como todos seres vivos, la célula se nutre, crece, se multiplica y muere. Tienen un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas la membrana nuclear establece las barreras entre la cromatina (material genético) y el citoplasma. Las mitocondrias de interior sinuoso convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta además de encargarse de la respiración. A diferencia de la célula animal la vegetal contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de sintetizar azúcar a partir de bióxido de carbono, agua y luz solar. Otro rasgo diferenciador es la pared celular, formado por celulosa rígida y la vacuola única y llena de líquido muy grande en la célula vegetal.

Cloroplasto

Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila.

Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno; proceso en el que se transforma la energía lumínica en energía química, almacenada en moléculas ATP y moléculas reductoras (NADPH), que se utilizarán posteriormente para sintetizar moléculas orgánicas. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.

Los cloroplastos son orgánulos con forma de disco, de entre 4 y 6 m de diámetro y 10 m o más de longitud. Aparecen en mayor cantidad en las células de las hojas, lugar en el cual parece que pueden orientarse hacia la luz. Es posible que en una célula haya entre cuarenta y cincuenta cloroplastos, y en cada milímetro cuadrado de la superficie de la hoja hay 500.000 cloroplastos. Cada cloroplasto está recubierto por una membrana doble.

El cloroplasto contiene en su interior una sustancia básica denominada estroma, la cual está atravesada por una red compleja de discos conectados entre sí, llamados lamelas. Muchas de las lamelas se encuentran apiladas como si fueran platillos; a estas pilas se les llama grana.


Tienen una organización muy similar a la de la mitocondria, aunque es de mayor tamaño y tiene un compartimento más, porque presenta un tercer tipo de membrana.


Un cloroplasto tiene por tanto tres membranas y presenta tres compartimentos.

•          La membrana externa es muy permeable, gracias a la presencia de porinas.
•          La membrana interna es menos permeable, no presenta pliegues (la de la
Mitocondria sí los presenta). Entre ambas membranas queda un primer compartimento que es el espacio intermembrana. La membrana interna delimita un espacio que es el estroma, dónde se encuentran ribosomas, copias de ADN, distintos tipos de ARN, gránulos de almidón y gotas de lípidos.
•          La membrana tilacoidal, es el tercer tipo de membrana, aparece formando unos sacos aplanados denominados tilacoides, y forman unas agrupaciones llamadas grana. Los tilacoides están interconectados y delimitan una tercera cavidad que es el espacio tilacoidal.

Ciclosis
La ciclolisis es un permanente movimiento giratorio, de corriente o irregular del citoplasma y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.
El movimiento en sí está causado por el citoesqueleto, más bien, por los microfilamentos que lo forman, y desplaza el citoplasma junto con los cloroplastos contenidos en él. También se realiza en los reinos protista y monera en los seres unicelulares y en el reino hongo en seres unicelulares.


Relaciones. Este tema es importante porque ubica al alumno en el nivel microscópico, permitiéndole conocer una célula vegetal y reconocer los cloroplastos como los organelos en los que se lleva a cabo la fotosíntesis.


Bibliografía.
http://lacienciaesbella.blogspot.mx/2013/04/ciclosis-cloroplastos-de-paseo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplasto
https://www.dropbox.com/scl/fo/en61tx01k0t23mrpe3bck/AABlqYht8ll2dDZXAJUcaapra?dl=0&oref=e&preview=Programa+Bio+III%2C+agosto+2010.docm&r=AAcNCtj5UPEb4vmXm6fLVs8JoBDVzmlEGpBJS9GCw0B25ntgwL6QSZc3-yp2nfH7a0uuK8G5xN3_Xf_K0VKXM2mA8VoQwxJfPgHaCva5qb2TbiRsi4B32L4EShYC-IFCM8sXV5NK3DVJqhSAY6SguTCkQI6KCZ6CI1wQOhEF_zx6LnsX4xEZgLz-d2SDpaYdUjAqBaYknzuwO3_23wQ5nvwS&sm=1
http://conceptodefinicion.de/celula/
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Cloroplastos.htm
(agosto, 2010). Observación de los cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en la elodea. En Programa Bio III (pp. 38-39). México


W de Gowin práctica # 2 "Efecto de la ósmosis en la papa"


Práctica # 2 "Efecto de la ósmosis en la papa"

Actividad Experimental 2.
Autores:
Bravo Carmona Laura
De Jesús Quiroz Diana Laura
Guzmán Enríquez Guadalupe
Grupo: 523
Efecto de la ósmosis en la papa

Preguntas generadoras:
1.      ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
Es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un solido como soluto,  de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente,  pero no para los solutos. Tal comportamiento es una difusión compleja a través de la membrana, sin gasto de energía. Se podría decir en términos generales que es el paso de agua de un área de mayor concentración a la de menor pero a través de una membrana semipermeable. 

2.      ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
Se lleva a cabo en  la membrana semipermeable

3.      ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
Esto se debe a que la papa gasta energía por las diferentes concentraciones de sal; se debe a que la sal absorbe mucha agua que la papa contiene es por ello que sucede.

 Primer planteamiento de la hipótesis:
En la practica habrá tres soluciones : isotónica, hipotónica e hipertónica, estas tendran diferentes concentraciones de sal de acuerdo en donde se ponga la papa esta cambiará su masa y tamaño.
En la solución isotonica habrá la misma concentración de sales afuera y adentro de la célula, lo cual quiere decir que tendrá un equilibrio dinámico. En la solución hipotónica se podrá observar la turgencia ya que esta solución tiene menos concentración de soluto en el medio externo. En la solución hipertónica hay una mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que la célula en dicha solución pierde agua (H2O)  debido a la diferencia de presión y como consecuencia de la salida de agua de esta célula, esta se arrugara (plasmolisis).


Introducción:
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.

Objetivo:
Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico

Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
·         En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
·         En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
·         En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.

Resultados:
Masa de la papa/tiempo
Agua destilada en gr
NaCl al 1% en gr
NaCl al 20% en gr 
Inicial
0.9 
0.9
0.9
10 min
0.9
0.9
0.9
20 min
0.9
0.9
0.9
30 min
0.9
1.9
1.8
40 min
0.9
1.9
1.7
50 min
0.9
1.8
1.7
60 min
0.9
1.7
1.7

Análisis de los resultados:
·   ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl
Se debe a que de acuerdo con la solución en la que se encontraba la célula liberó o absorbió agua para tratar de equilibrar la solución.   

·   ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
La de agua destilada se puso aguada y aparentemente se volvió más grande, esto por el efecto de turgencia y se hizo como un poco mas elastica. La de NaCl al 1% al parecer no tuvo algún cambio aparente y la de 20% se arrugó pues liberó agua y se efectuó el efecto de plasmólisis.  

·   Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
Dependiendo de la solución en la que se encontraban, las células de la papa liberaron o absorbieron agua a través de la membrana semipermeable que poseen.

·   ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?
Concluimos  en que las  células reaccionan de diferentes maneras dependiendo de la solución en la que se encuentren, como puede ser la  hipotónica, isotónica o hipertónica.

Replanteamiento de hipótesis:
Como podemos ver nuestra hipótesis fue correcta pues las muestras de papa fueron diferentes cada una, dependiendo de la concentración en la que e encontraba.

Conceptos clave:

Ósmosis: La ósmosis es el paso del agua de una región de alta concentración de agua a través de una membrana semi-permeable a una región de baja concentración de agua.

Soluto: Se llama soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen excepciones) en una disolución, esta sustancia se encuentra disuelta en un determinado disolvente. En lenguaje común también se le conoce como la sustancia que se disuelve, por lo que se puede encontrar en un estado de agregación diferente al comienzo del proceso de disolución.

Solvente: A solvente es un líquido o un gas que disuelven un sólido, líquido, o gaseoso soluto, dando por resultado la solución.

Solución isotónica: Una solución será isotónica cuando una célula, sumergida en ella, no cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un flujo neto de agua desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto quiere decir que la presión osmótica efectiva es la misma adentro que afuera. De allí el nombre de isotónica: de igual presión.

Solución hipertónica: En una solución hipertónica, la concentración molar total de todas las partículas de soluto disuelto, es más grande que el de la otra solución, o más grande que la concentración en la célula.

Solución hipotónica: Hipotónico viene del griego "hypo," que significa bajo, y "tonos," que significa dilatarse. En una solución hipotónica, el total de la concentración molar de todas las partículas disueltas, es menos que el de otra solución o menos que el de la célula.



Bibliográfias:
http://www.infobiologia.net/p/osmosis.html
https://cienciaybiologia.com/osmosis/
(agosto, 2010). Efecto de la ósmosis en la papa. En Programa Bio III (pp. 41-43). México


Mapa conceptual lectura 2 "Un caso de difusión: ósmosis"


Mapa conceptual lectura 1 "De la luz a la glucosa"


W de Gowin práctica # 1 "Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)"


Práctica # 1 "Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)"

Actividad Experimental 1. Etapa 2.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
Autores:
Bravo Carmona Laura
De Jesús Quiroz Diana Laura
Guzmán Enríquez Guadalupe
Grupo: 523





Objetivos:
·         Conocer diferentes tipos de raíces.
·         Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
·         Observar las células estomáticas en hojas vegetales.

Preguntas generadoras:
1.             ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
Las plantas elaboran gran parte de su alimento en las hojas porque en ellas se encuentran los pigmentos fotosintéticos, que al ser estimulada con la luz solar, emplea esta energía para hidrolizar el agua y poder formar ATP y NADPH que son compuestos con bastante energía para que los cloroplastos puedan transformar el dióxido de carbono y el hidrogeno del agua en carbohidratos.

2.             ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
La raíz es la encargada de la absorción de agua y de sales minerales que se encuentran en el suelo por medio de la osmosis, a través del sistema conductor.

3.             ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
El tallo permite el sostén de la planta, y en él se realiza la conducción de las sales minerales y la producción de nuevo tejido.

4.             ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
En la hoja se realiza la absorción de energía luminosa y por medio de los estomas, la entrada y salida de gases como el CO2, también se encuentra los cloroplastos, en ellas se encuentran células llamadas floema, que son las conductoras de glucosa y agua, de las hojas hacia las raíces. Y células llamadas xilema que permiten  la conducción de sales minerales y agua de las raíces hacia las hojas.

Hipótesis (iniciales):
Las plantas son autótrofas osea que fabrican su propio alimento, mediante un proceso llamado fotosíntesis, aquí participan tres partes muy importantes para la planta: la raíz, el tallo y la hoja.
La raíz absorbe del suelo el agua y las sales minerales (savia), esto tiene que llegar a las hojas por medio del tallo para poder producir su alimento.

Introducción:
En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor.  Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”. Las hojas tienen una disposición ordenada en el tallo, lo que les permite capturar de manera eficiente la luz del sol y absorber el dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas, que constituyen una importante estructura de intercambio de gases para realizar la fotosíntesis.

Material:
·         Portaobjetos y cubreobjetos
·         Navaja o bisturí

Material biológico:
·         Zanahoria
·         Raíz de cebolla de cambray
·         Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
·         Tallo y hoja de apio
·         Raíz, tallo y hoja de betabel
·         Jugo de betabel
·         Espinaca
·         Hoja de lirio
Sustancias:
·         Agua destilada
Equipo:
·         Microscopio óptico

Método/Procedimiento/Guía de observaciones:
A. Raíz Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio. B. Tallo Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observas. Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? Las paredes celulares están pintadas por el jugo. ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de betabel? Si, hubo un poco de coloración en el tallo del apio. Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan. C. Hoja Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.

Resultados: Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las estructuras que observaste.


Análisis de resultados: Busca en la bibliografía esquemas de raíz, sistema conductor y hoja, y compáralos con los dibujos que realizaste en la práctica ¿De qué está constituida cada estructura?

     


Observamos bien la estructuras de las raíces, sistema conductor y hojas, identificamos el xilema.

Discusión (la organización):
Nuestro equipo se organizó muy bien, nos repartimos bien los materiales que eran las raíces, las hojas, tallos y jugo de diferentes vegetales y plantas, etc., pusimos estos en agua con anticipación para que les saliera raíz. Todas participamos en la práctica. Pudimos observar la estructura y xilema de las raíces y demás componentes.

Replanteamiento de la hipótesis (corrección de la hipótesis):
La raíz, el tallo y la hoja son muy importantes, ya que en la raíz se lleva a cabo la absorción de agua y sales minerales. Por medio de los tejidos conductores (que funcionan como capilares) el tallo conducen el agua y las sales minerales por el resto de la planta hasta formar la savia elaborada (glucosa + agua). Además en el estoma de una planta entra CO2 y sale oxígeno y vapor de agua, al igual que dependiendo de la hora y la concentración de agua se cierra o se abre el estoma.

Conceptos claves:
Raíz: Órgano de la planta, desprovisto de hojas y generalmente introducido en la tierra, que crece en sentido contrario al tallo y le sirve de sostén y para absorber de la tierra las sustancias minerales y el agua necesarias para el crecimiento de la planta y para su desarrollo.
Tallo: Órgano de la planta que crece en sentido contrario a la raíz y que sirve de soporte a las ramas, las hojas, las flores y los frutos.
(Xilema y floema): Se trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte mecánico. En las hojas, las flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en forma de haces vasculares conductores.
Hoja: Es el órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, especializado principalmente para realizar la fotosíntesis.
Células estomáticas o estomas: Es una abertura natural o quirúrgicamente creada, que une una parte de una cavidad corporal con el exterior.

Relaciones:
Este tema es trascendente debido a que los alumnos primero deben tener una visión macroscópica de las estructuras que intervienen en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les permita relacionar esta información con el nivel microscópico.  

Conclusiones:
En esta práctica identificamos el papel que desempeña la raíz al absorber el agua y las sales minerales que servirán para formar la savia elaborada, que es llevada al resto de la planta por medio del tallo y por los tejidos conductores que en este caso funcionan como capilares, hasta que llegue a la hoja & en este realice la fotosíntesis.

Bibliografía o cablegrafía:
(agosto, 2010). Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja). En Programa Bio III(pp. 33-34). México
(julio 10, 2013). Botánica: Las funciones de la raíz y el tallo. noviembre 18, 2017, de elPopular.pe Sitio web: http://www.elpopular.pe/series/escolar/2013-07-10-las-funciones-de-la-raiz-y-el-tallo